fbpx

¡Cometa a la vista!

14 Julio 2020, 9:11 am
Publicado en Escrito

Estos días tenemos la suerte de poder ver un cometa en el cielo. Aunque no se trata de un cometa espectacular, es una ocasión para ver nuestro primer cometa en el cielo. Se trata del cometa C/2020 F3 (NEOWISE).

Este cometa fue descubierto el 27 de marzo por el telescopio espacial NEOWISE (Near Earth Object Wide-field Infrared Survey Explorer).

El cometa NEOWISE tuvo su máximo acercamiento al Sol el día 3 de julio, pasando a una distancia de 43 millones de km de él, lo que es algo menos que la distancia media entre Mercurio y el Sol. El día 23 de julio tendrá su mayor acercamiento a la Tierra (103 millones de km).

El cometa NEOWISE nos hace recordar los grandes cometas que fueron visibles en el cielo en los años 1996 (Hyakutake) y 1997 (Hale-Bopp), pero, lamentablemente no alcanzará el nivel de brillo de aquellos. Aun así, merece la pena dedicarle alguna noche.

Las siguientes fotografías del cometa han sido tomadas por el astrofotógrafo Iñaki Lizaso. Aquí podéis su trabajo: www.astrosurf.com

C2020F3 Cometa Iaki Lizaso 3pC2020F3 Cometa Iaki Lizaso 2p  

Fotografías @Iñaki Lizaso

Cuándo y dónde observarlo
El cometa comenzó a ser visible a primeros de julio en el cielo del amanecer. Había que madrugar mucho para verlo (4:30h de la mañana), y al encontrarse cerca del Sol, su observación era complicada.

A partir de mediados de julio
Aunque empiece a perder brillo poco a poco, a partir del 15 de julio el cometa será visible en el cielo del anochecer,  hacia las 11 de la noche, e irá ganando altura sobre el horizonte rápidamente. Por ello, será más fácil de observar en los cielos oscuros, en principio a simple vista, pero unos prismáticos nos dejarán disfrutar mejor del cometa. Además, será más fácil localizarlo en sitios oscuros, alejados de las luces de las ciudades.

El cometa se localiza en dirección noroeste, y los primeros días de la segunda quincena de julio lo veremos debajo de la constelación de la Osa Mayor.

A continuación, os dejamos una imagen en la que se indican la posición en el cielo y la hora de observación del cometa NEOWISE, para los próximos días de julio.

¡No os olvidéis, buscar cielos oscuros y llevar unos prismáticos!

 

 

 

En unos pocos días se ha confirmado la existencia de un sistema solar alrededor de la estrella Próxima Centauri, la más cercana al Sol. 

Aunque se sabía de su existencia, hace pocos días se confirmó definitivamente la noticia de que el planeta Próxima Centauri b orbita alrededor de la estrella Próxima Centauri. Hace tan sólo unos días se ha afirmado también la presencia de un segundo planeta, Próxima Centauri c, alrededor de esta estrella.

¿Cómo es el sistema solar de Próxima Centauri?

Próxima Centauri es una estrella situada a 4,2 años-luz de la Tierra. (Recordemos que un año-luz es la distancia que recorre la luz en un año y es una medida que se usa para indicar distancias entre estrellas).Pertenece a un sistema triple de estrellas, ya que gira alrededor de las estrellas Alfa Centauri A y Alfa Centauri B.  Se trata de una estrella de tipo enana roja, lo que significa que es una estrella más pequeña y más fría que el Sol. Estas estrellas queman el hidrógeno más lentamente, y por eso su vida es mucho más larga, del orden de varios billones de años.

tamao proxima b starv2 Proxima CentauriImagen: NASA

Por ser estrellas frías, su luminosidad también es pequeña, y por eso no se ven a simple vista. Aun así, estas estrellas parecen ser de las más abundantes en la galaxia.

Próxima Centauri b

Próxima Centauri b es un planeta de tamaño similar al de la Tierra. Su masa es 1,27 veces la masa de la Tierra. Necesita 11,2 días para completar una órbita alrededor de su estrella y se encuentra a una distancia de ella de 7,2 millones de kilómetros, 8 veces más cerca de lo que se encuentra Mercurio del Sol.

EarthandProxima b 

 Próxima Centauri c

Este segundo planeta parece ser de tipo súper Tierra. Parece tener una masa unas 7 veces la masa de la Tierra y se encontraría a una distancia de 1,5 veces la distancia de la Tierra al Sol. Tarda 1.907 días en completar una vuelta alrededor de Próxima Centauri.

La confirmación de la existencia de este segundo exoplaneta ha sido, como menos, curiosa, ya que el equipo que ha hecho el descubrimiento, varios investigadores del McDonald Observatory de la Universidad de Texas, ha utilizado para ello datos que había recogido el Telescopio Espacial Hubble 25 años atrás.

Debido a su cercanía, el estudio del sistema de Próxima Centauri es muy interesante. El planeta Próxima Centauri b es un mejor candidato a albergar condiciones para la vida, debido a que orbita en la zona habitable de su estrella, tiene una masa parecida a la de la Tierra, y parece, aunque esto todavía está sin confirmar, que puede tener temperaturas similares a las de ésta.

 

Incluso un equipo de científicos liderados por el profesor de Hardvard Avi Loeb está llevando a cabo un proyecto denominado Breakthrough Starshot, por medio del cual quieren diseñar una nave de un gramo de peso que impulsarían hacia Próxima Centauri por medio de un poderoso láser. Parece ciencia-ficción, pero ¿quién sabe si será posible en un futuro próximo?

Son ya 4.164 los exoplanetas descubiertos hasta la fecha, y unos 5.000 más por confirmar. Las posibilidades de encontrar algún rastro de vida en otros planetas van aumentando. ¿Hallaremos pronto algún rastro de vida en alguno de ellos? Parece que todavía tendremos que esperar.

Los colores del amanecer y el atardecer

2 Junio 2020, 6:43 am
Publicado en Escrito

 LOS COLORES DEL AMANECER Y ATARDECER

¡Cuántas veces miramos al cielo en esos momentos tan especiales que son el amanecer y el atardecer del día! Observamos con gran deleite los colores que se suceden en estos instantes en el cielo sobre el horizonte. Veamos qué fenómenos ocurren y por qué se producen.

Aunque los amaneceres y atardeceres con nubes son arrebatadoramente bonitos, para poder ver con claridad todos los fenómenos luminosos que mostramos a continuación, hay que tener en cuenta que el cielo tiene que estar completamente despejado.
A partir de ahora nos referiremos al momento del atardecer, pero lo mismo que explicamos para este periodo de tiempo se puede aplicar a los instantes previos al amanecer.

El crepúsculo
Este término tan sugerente que se ha utilizado en libros, películas o series en todo el mundo, determina el periodo de tiempo durante el cual el Sol está todavía bajo el horizonte, y, sin embargo, ilumina el cielo. De hecho, según la altura a la que está el Sol, se distinguen tres tipos de crepúsculos:

- Crepúsculo civil: cuando el Sol se sitúa entre los 0º y los -6º de altura sobre el horizonte. En este periodo de tiempo la luz ambienta ya no permite leer al aire libre.
- Crepúsculo náutico: entre -6º y -12º. No se pueden distinguir más que las sombras vagas de los objetos.
- Crepúsculo astronómico: entre -12º y -18º. A partir de ahí comienza la “noche cerrada”.

Durante todo este periodo de tiempo, podemos observar los siguientes fenómenos:

El arco crepuscular
El arco crepuscular es un arco de color naranja que se observa en el cielo cerca del horizonte en la zona de la puesta del Sol. Puede extenderse hasta los 90º del Sol, y pierde intensidad a medida que se aleja de él. Proviene de la luz solar dispersada por la atmósfera. Aunque el Sol se haya ocultado para nosotros, todavía ilumina una parte del cielo por encima nuestro.
El color del arco crepuscular es, en los primeros instantes, anaranjado, y coge más intensidad poco a poco. Después pasa a coger un color más rojizo. La razón de que se vea de este color es que los rayos azules son dispersados por la gruesa capa de atmósfera que atraviesan los rayos solares cuando el Sol está a poca altura, de forma que prácticamente “desaparecen”, quedando los colores rojizos.

arco crepuscular

 La luz púrpura
Cuando el Sol se encuentra entre -4º y -6º por debajo del horizonte (uno 20 minutos tras su desaparición), puede aparecer una luz violeta en el cielo a unos 45º del Sol, provocando unos cielos espectaculares.
Esta luz puede verse a lo largo de varios meses y luego no observarse en años. Pueden estar provocada, por ejemplo, por las erupciones volcánicas.
Su origen no se comprende bien. Se cree que es debido a la difusión de la luz por el polvo atmosférico a unos 20-25 km de altitud. La luz directa roja del Sol se combina con la luz azul dispersada para producir un tono de color violáceo.

Si el arco crepuscular y la luz púrpura se ven en la zona del horizonte en la que se encuentra el Sol (hacia el Este al amanecer y hacia el Oeste al atardecer), en el lado opuesto del cielo también ocurren fenómenos interesantes:

La sombra de la Tierra
¿Sabías que puedes ver la sombra de nuestro planeta proyectada en el cielo cualquier día que esté despejado?
La sombra de la Tierra se observa como una banda de color azul marino-grisáceo sobre el horizonte opuesto al de la puesta del Sol. La podemos ver en los instantes previos a que se oculte el Sol proyectada sobre la atmósfera terrestre. La sombra se extiende 180º en el horizonte.

El Cinturón de Venus o el arco anti-crepuscular

Según un mito griego, se atribuye a la diosa de la belleza (Venus) un cinturón que posee la virtud de otorgar gracia a quien lo lleva, y procurarle amor. Sólo es Venus quien lleva el cinturón de los encantos, una Venus que surge perfecta de la espuma del mar.

Con este nombre tan original nos referimos a la banda de color entre anaranjado y rosáceo que es visible justo encima de la sombra de la Tierra.
Se produce debido a la “retrodispersión” de los rayos del Sol por la parte baja de la atmósfera. La retrodispersión es la dispersión de los rayos en dirección a la fuente luminosa, es decir, hacia el Sol. Se produce una especie de reflejo en la luz dispersada del atardecer que vuelve hacia la dirección del Sol y, por lo tanto, también hacia nosotros.

Lurraren itzala sombraTierra y cinturn de Venus

Ejemplos de la sombra de la Tierra y el Cinturón de Venus en San Sebastián y en Sevilla.